lunes, 23 de mayo de 2016

ENSAYO



La realización de este ensayo ha sido algo positivo para mí, ya que aporte ideas bajo una estructura en la que investigue y adquirí conocimiento.


Asignatura
PSICOLOGÌA EDUCATIVA



ENSAYO



Presentado Por
Adriana Hernàndez Ovalle
ID 000372795



Docente
Lidda Maryory Rincón

Santafé de Bogotá D.C 19 de mayo de 2016

INTRODUCCIÒN

Considero que  la motivación del  psicólogo Educativo es  fundamental en el aprendizaje del alumno, teniendo en cuenta que el objetivo de diagnóstico y evaluación es la prevención y detección de los problemas de la salud mental,  Esto depende del enfoque, los alumnos con problemas emocionales o intelectuales lo más efectivo es una intervención clínica de carácter individual, familiar o grupal, equilibrando el desarrollo psicológico en todas sus áreas.










¿El psicólogo educativo tiene potestad para realizar terapia en el contexto educativo?

El psicólogo Educativo tiene el derecho y el deber  ya que es una persona experta en problemas de comportamiento y aprendizaje aunque de diferentes formas ya que el contexto social de cada niño es diferente y se debe buscar la forma de afrontar los distintos problemas para los que requiere de su intervención  ya sea  en el desarrollo cognitivo ,funcional , equilibrado, fomentando el desarrollo psicológico en todas sus áreas ya sea psicomotriz, intelectual, social, emocional, afectivo , evaluando las diferentes situaciones y llevando a cabo un plan de acción.

 El objetivo del psicólogo educativo es ayudar a progresar a cada alumno, teniendo en cuenta que estos jóvenes difieren en las características del aprendizaje escolar, como el planteamiento de atención a la diversidad de alumnos, con objetivos, criterios e índices de acceso a los niveles no obligatorios de enseñanza, muchas veces categorizándolos y fomentando expectativas negativas de sí mismo, aportando al problema sin ayuda alguna.

Sabemos que el objetivo de diagnóstico y evaluación es la prevención y detección de los problemas de la salud mental, con un seguimiento del comportamiento, las emociones y necesidades del aprendizaje, adquirir competencias para comprender y actuar a la hora de enfrentarse a problemas cotidianos, sin importar el tiempo que tardemos con el alumno pero eso si avanzando en ese objetivo y progresar hasta llegar al éxito ya sea por medio de una entrevista inicial , o técnicas de evaluación como tests psicométricos ,proyectivos, auto informes que midan los rasgos de personalidad, inteligencia ,autocontrol, creatividad, transtornos de conducta, adaptación, para así detectar el problema.

Una vez detectado el problema, la intervención tiene que ver con las necesidades psicológicas y educativas del alumno, mejorando la calidad educativa y brindando una solución  en el desarrollo y rendimiento escolar, por esto es tan importante el conocimiento científico ya que está basado en la evidencia de que genera los problemas y en y las formas de afrontarlos y prevenirlos de una forma eficaz identificando la razón del problema y actuando para dar respuesta del mismo.

Son muchos los alumnos que acuden a la escuela, esto incluye un proceso de evaluación al orientarlo, sin excluirlo, con una visión parcial de aprender a pensar.

Evaluar lo a que el alumno hace a la hora de presentar un examen oral, una exposición, una lectura de su tarea, su escritura y lo que su familia hace por ayudarlo.

Esto depende del enfoque, los alumnos con problemas emocionales o intelectuales lo más efectivo es una intervención clínica de carácter individual, familiar o grupal.

La intervención a base de programas ya sea preventivos, como las drogas, de desarrollo como las estrategias cognitivas, terapéuticos con problemas de socialización, baja autoestima, acoso escolar, divorcio  o de orientación académica profesional al medir parámetros de hábitos de estudio inteligencia y personalidad.

Es importante antes de intervenir que el psicólogo reciba la información del profesor y luego retroalimente a los docentes aportando información sobre los resultados siempre y cuando haya confidencialidad de los mismos, así podrá ayudar mejor a sus alumnos.

Otro factor importante del psicólogo educativo, es asesorar a los docentes en problemáticas y soluciones, son estrategias que favorecen un aprendizaje significativo estimulando la convivencia, motivación y creatividad al conducir estudios de investigación con metodologías experimentales, cualitativas, etnográficas, el psicólogo educativo organiza charlas, conferencias con temas de interés a los padres , también realiza intervenciones terapéuticas con el grupo familiar favoreciendo la estabilidad de la familia.

El psicólogo educativo ha adquirido conocimientos y procedimientos necesarios para resolver distintos problemas, facilitando la solución de los aprendizajes.
El profesor trabaja en torno a las necesidades prioritarias de los alumnos como el refuerzo de alguna asignatura, esto es una base para  organizar el segundo nivel de ayudas ya que hay alumnos que no avanzan y los profesores son quienes detectan a estos alumnos a medida que evidencian el resultado de sus evaluaciones entrando así a un tercer nivel de ayudas con una intervención individualizada con dificultades concretas presentadas por el alumno.
Por esto es importante el rol del psicólogo educativo ya que con su apoyo los alumnos aprenden a relacionarse constructivamente, con otras personas, mostrando interés, ayuda, participación.
Vemos como el psicólogo educativo establece las reglas, al manifestar lo que espera del alumno, utilizando distintos refuerzos.
En el ámbito educativo se presenta efectiva e interesante esta forma de motivar la enseñanza en los niños, siguiendo pasos como registrar, describir los procesos de aprendizaje, donde se relacionan la psicología y pedagogía presentando como una de las ventajas para el educando el programa lineal, el cual resuelve casi siempre cada una de las preguntas y si presenta errores, éstos le servirán de trampolín para llegar a la respuesta correcta inmediatamente, logrando el estudiante seguir este proceso secuencial por niveles y avanzar al éxito, entendiéndose esto como felicitación de un profesor imaginario que lo sigue paso a paso, cosa que no ocurre con la enseñanza tradicional, donde las correcciones se ven en una semana o en quince días.

















CONCLUSIONES

Los alumnos acuden al psicólogo educativo ya sea para pedir ayuda en las materias opcionales a elegir, el tipo de carrera que les conviene o se ajustan a sus condiciones personales tras un proceso de reflexión.

El psicólogo educativo, debe ayudar al alumno a identificar qué tipo de dificultades experimenta y luego superarlas.

El psicólogo educativo aporta a la elucidación de la condición humana.

















BLIBLIOGRAFIA






4 comentarios:

  1. Compañera, tienes buenos aportes en el ensayo, ya que e evidencia la función como tal del psicólogo educativo, sin desbordarnos que no puede hacer intervención como tal. Por otro lado a manera constructiva, creo que falto mejor redacción en el trabajo e implementación de norma APA.

    ResponderBorrar
  2. Compañera, tienes las ideas claras acerca de la evidencia del psicólogo, pero hizo falta un poco m{as de normas APA.

    ResponderBorrar
  3. Buenas noches Adriana veo en tu ensayo que tienes claro cuales son las funciones del psicólogo educativo, se evidencia cual es el paso a seguir de un psicólogo cuando un estudiante acude o es llevado por su profesor por algún inconveniente que se presenta en el aula.

    ResponderBorrar
  4. buen dia.

    me gustan los aportes que das en el ensayo, a mi criterio personal se me hacia dificil elaborar ensayo, pero es lo primordial para un psicologo, buen trabajo

    ResponderBorrar