DEBATE DESDE LA POSTURA DE PIAGET
PRESENTADO
POR:
Vanessa Arroyo Palacios Id.
000366091
Lizeth Johanna Galindo Id:
000463261
Miguel Ángel González Id: 000386220
Diana Marcela Guependo Id:
000253083
Adriana Hernández Id: 000372795
Adriana Herrera Id: 000441259
Karen Stephanie Parra Id. 000328732
Leidy Nayibe Rojas Id. 000370283
Yenny Rodríguez Toloza Id.
000390106
Juan David Rubiano Id: 000299126
Nelsy Sanabria Id. 000172982
Marilyn Segura Id: 000382419
PRESENTADO
A:
Lidda
Maryory Rincón
CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
BOGOTÁ D.C.
2016
DEBATE DESDE LA POSTURA DE PIAGET
Para Piaget el orden de las
estructuras o etapas intelectuales varían, las edades que alcanzan su óptimo
desarrollo es variable, de modo que la edad es simplemente un indicador
cronológico pero no es fijo ni preciso. De acuerdo a este apartado y una vez
analizado el caso, se visualiza al ser humano como sujeto de conocimiento,
activo, dinámico, responsable con su formación, participe en la elaboración y
transformación de su realidad, condiciones suficientes para superar la
concepción de su aprendizaje y habilidad de construcción de conocimientos
adicionalmente se puede evidenciar desde una postura de la teoría de Piaget ya
que es un ejercicio donde los personajes deben tener la creatividad de
construir conocimiento, nuevas ideas y nuevos puntos de vista de una forma
crítica y reflexiva; inicialmente se muestra el caso de Cindy; partiendo de la
habilidad, capacidad de interpretación y gusto por la lectura, se le facilita
interpretar y asimilar una lectura de manera crítica que le permite
exteriorizar las ideas a partir de la concepción expuesta hacia otro plano
donde logra organizar las ideas en una situación real. La anterior hipótesis
refleja el adecuado de desarrollo en la
asimilación y acomodación cuando pasó por esta etapa; no obstante da
claridad que la persona se encuentra en la etapa operacional formar; adicionalmente
da muestra de la capacidad de pensamiento hipotético deductivo ya que tiene la
capacidad de generar y probar de forma lógica y argumentativa
nuevas ideas y perspectivas de una hipótesis planteada.
En el otro puno de vista donde
se evidencia las falencias o vacíos que se presenta en las diferentes etapas
del desarrollo. Aunque se encuentra en la
etapa de desarrollo operacional formal, en Lucy se evidencia ciertas
falencias en la reflexión y pensamiento crítico para la interpretación de
texto; situación donde se puede describir que le falto seguimiento y reforzó en la característica de centración
cunado vivió la etapa del desarrollo operacional, ya que tiende a centrarse y
limitarse en una sola idea, excluyendo ampliar su imaginación, análisis, intuición
y combinar lógicamente diferentes puntos de vista de donde se puede analizar o
explicar un mensaje, idea o interrogante; situación donde se evidencia que no logra
desarrollar adecuadamente un pensamiento deductivo lo cual genera
incongruencias para entender el mensaje del libro; capacidad de entendimiento
en exteriorización con habilidad de análisis e interpretación requiere de
planeación y fortalecimiento de estrategias interpretativas, supervisión y
evaluación de resultados, de manera que se genere un aprendizaje y pensamiento
reflexivo que permita tener la capacidad de
análisis crítico y reflexivo ante cualquier problemática.
Partiendo de lo anterior se visualiza
al ser humano como sujeto de conocimiento, activo, dinámico, responsable con su
formación, participe en la elaboración y transformación de su realidad,
condiciones suficientes para superar la concepción de su aprendizaje y
habilidad de construcción de conocimientos; no obstante esta capacidad de
construcción, implica que la persona conozca su propia cognición, es decir,
como aprende a prender; pues de esta claridad depende las decisiones
congruentes que debe tomar para que adopte estrategias que le permiten
comprender la manera como interioriza el conocimiento y los factores que
determinan resultados favorables para el procesos de aprehensión.
1.
Con
base a la teoría de Piaget, explique por qué Cindy sí comprendió el libro?
Cindy tiene desarrollado un
pensamiento operacional formal, donde puede razonar de forma abstracta y
entender diversidad de analogías; adicional, lo que le permite comprender el
mensaje fue la capacidad y habilidad de construcción de conocimiento a partir de
la parametrización, organización de ideas, posición crítica, capacidad
exteriorizar una idea expuesta en un plano real. Adicionalmente se evidencia
que Cindy tuvo un adecuado
acompañamiento y seguimiento en las
etapas anteriores al operacional formal puesto que no se presentan falencias en
la misma.
2.
Con
base a la postura teórica que le correspondió a su grupo (Piaget o Vygotsky)
explique por qué Lucy no comprendió el libro?
Pese a que Lucy se encuentra en
curso de preparatoria, equivalente en Colombia a 10° aproximadamente y su edad tentativa oscila entre 15 y 17 años de
edad (de acuerdo con el promedio general) aún no ha desarrollado un pensamiento
operacional formal; lo cual indica que de cierta medida no ha lograd superar el
estado operacional concreto en el cual se razona, analiza y argumenta conforme
a la relación directa que encuentra en la realidad; es por ello que al hablar
de un tema de política expuesto en animales solo lo relaciona con el mundo
animal y se le dificulta exteriorizar a un contexto más amplio o de alguna
manera interpretar e identificar el mensaje de la lectura. Este ejemplo
coincide con algunos críticos de la teoría piagetiana donde se afirma que no
siempre las etapas descritas por Piaget tienen rangos de edad descritos.
3.
Que puede hacer el Sr. Johnson para lograr que Lucy
comprenda?
Se puede realizar actividades en clase que permitan desarrollar
ampliamente el pensamiento reflexivo, haciendo previa explicación de porqué se
hace la extrapolación de un concepto a un campo o escenario diferente, donde no
se revisa solo lo específico, si no que se incentiva a que el estudiante
encuentre las similitudes que existe en uno y otro campo teniendo la capacidad
crítica reflexiva, análisis práctico e interpretación de ideas independientemente
de la situación o medio de comunicación; ya sea por medio de un video, lecturas
prácticas de libros, revistas, documentos, por medio de imágenes, mesas de
discusión, conferencias entre otros.
Para lograr que Lucy realice una mejor comprensión del texto, es
fundamental realizar un proceso de muestreo y selección; es decir teniendo en
cuenta el propósito inicial en referencia a la lectura del libro, se podrían
tomar lecturas previas cortas que integren el tema central del libro, lo cual
permitirá que Lucy realice un proceso de asociación de contenidos y por ende la
comprensión del libro. Además de realizar un proceso a través de esquemas ya
que en su etapa primaria este pudo no haberse realizado lo cual genero
consecuencias a largo plazo como la dificultad de comprender contenidos.
4.
Como
psicólogos educativos que estrategias le propondrían al sr Johnson para
presentar la actividad de la lectura del libro?
Realizar la actividad en clase donde se agrupen los estudiantes y cada
grupo lea un apartado del libro; una vez interpretado el mensaje explicarlo ya
sea en debate o de la forma más creativa posible que los adolescentes puedan
hacerlo ya sea por actividades de juego de roles y participación, por medio de
dibujos etc. Esto con el fin de poder identificar la forma más práctica,
confiable y adecuada de construcción de
conocimiento que los estudiantes poseen.
Se considera también la idea de que
el señor Johnson podría realizar una actividad donde contextualizara un libro
como ejemplo de forma que para los estudiantes hubiese sido más fácil realizar
la elección de sus libros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Santrocck, John (2014) psicología de la educación,
quinta edición, Colombia, Mc Graw Hillm education.
Best, J. B. (2002). Psicología Cognoscitiva.
Cengage Learnig Editores.
REFLEXIÓN
Fue muy edificante el trabajo grupal, distintas criticas y puntos de vista que ayudan a construir conocimiento.
Buenos días compañera esta actividad fue diferente a las demás vimos puntos de vista similares y al final llegamos a una conclusión para realizar el trabajo, aunque es un poco incomodo este tipo de actividades ya que no tenemos casi contacto en el aula y cada uno tenemos un grupo aparte y esta vez nos toco separarnos de este grupo y acomodarnos en otro, pero aun así supimos realizar muy bien la actividad.
ResponderBorrarse sabe que es de suma responsabilidad y compromiso cuando se requiere trabajar en grupo y mas por la metodología de estudio pero se vio la responsabilidad que se tuvo con el resultado de dicho trabajo, buena elaboracion, ya que yo me encontraba en el otro grupo y también es de resaltar que fuimos personas muy comprometidas.
ResponderBorrar