UNIVERSIDAD UNIMINUTO
Materia
Psicología
educativa
Profesora
psicóloga
Lidda Maryory
rincón delgado
NRC1879
Alumno Miguel Ángel
González
ID 000386220
Adriana Hernandez Ovalle
ID 000372795
Diego Beltrán
Ricaute
ID 000242292
Bogotá Junio 23 de 2016
la
realidad colombiana en torno al desarrollo profesional de los individuos y las
transformaciones de la actividad laboral.
Manuel Castells; Echeverría; Brunner; Levy Leboyer
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1996/5286Resumen file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-MercadoDeTrabajoCapacitacionContinuaYTrayectoriaLa-3197731.pdf
En la
actualidad hay cambios multidimensionales, los cuales repercuten sobre la configuración
de la profesionalidad, Dada la
importancia que tiene la Formación Ciudadana y Democrática para contribuir en
la construcción del Desarrollo Humano, Social y Político de un Estado; se hace
necesario reflexionar sobre la responsabilidad de la educación en este proceso,
el papel de las instituciones educativas y de los educadores en la construcción
de sociedades democráticas, la importancia de saber leer desde perspectivas
teóricas y críticas la relación entre
contexto e intencionalidad formativa de la ciudadanía, y apropiarse de las
propuestas y debates en torno a la
formación ciudadana, para reconstruir las prácticas educativas, y formular alternativas
adecuadas a los contextos locales de las y los participantes
La
profesionalidad se define como una relación dialéctica entre el puesto de
trabajo y la organización donde se ejerce, por lo que todo rol funcional de una
profesión se agrupa en familias profesionales, y cada una de ellas exige un
perfil profesional.
Por tanto, a la
hora de buscar y seleccionar a un perfil profesional, por una parte aparecen
los intereses profesionales del sistema formativo y por la otra, se reflejan
las necesidades de cualificación del sistema productivo. Por ello para ser un
buen profesional, hay que potenciar lo que debería ser el punto de encuentro
entre los sistemas formativos y los sistemas productivos.
1. TRANSFORMACIÒN
Hoy es muy frecuente que se
desarrollen trabajos en los límites entre dos disciplinas y que se constituyan
comunidades nuevas alrededor de problemas interdisciplinarios. En estos casos,
quienes trabajan sistemáticamente en un tema interdisciplinario pueden estar
construyendo un paradigma a lo largo de su consolidación como grupo. La
comunidad académica a la que pertenecen como grupo está constituida por
personas que contribuyen a la formulación de los problemas o al desarrollo de
las soluciones desde los paradigmas propios de las disciplinas de donde
provienen. Un desarrollo de punta en un área de la ingeniería puede requerir
del concurso de físicos, químicos e ingenieros.
Explicaremos como el mercado
laboral ha cambiado a medida de la
tecnología y de la globalización mundial. El tipo de transformaciones que ha
surgido a raíz del nuevo milenio que
hizo nuevas profesiones y carreras, para las necesidades que ha llegado en esta era de digital.
Teniendo como un problema
transversal, todas aquellas profesiones que
se tomaron y que no resulto ser lo que se esperaba.
A raíz de acontecimiento mundial
de las torres gemelas de E.U. la 200, todo en nuestra economía mundial, laboral
y tecnológica, y de seguridad cambio para todo el mundo.
Esto influyo para llegase nuevos
avances de trabajos ciencia y conocimiento
para toda la humanidad, el aconteciendo de talla mundial hizo que las
grandes empresas monopolios sustituyeran aquellas mano de obra que se arrojara en E.U. cambiará para bien de
ellos y la sociedad mundial los siguiera.
Nuevos métodos muevo estilos
nuevas formas de trabajo sociales. Entraran al nuevo siglo a raíz del
acontecimiento mundial y forzado por el cambio de siglo. La gran transformación
estructural que ha
caracterizado los últimos
Años del siglo XX. Nos ha introducido en una sociedad en el cual el
nuevo profesional que no es solo de
saber, si no del saber ser, saber estar. Lo que se busca en conseguir
profesionales de competentes para el nuevo cambio de tecnología.
La gran
transformación de nuestra
sociedad se percibe
más claramente en
las tres mutaciones esenciales
que acompañan al cambio de milenios-
Como son la tecnológica, Tras la
revolución informática, ha llegado la biológica, que incide en lo más esencial
de nuestras vidas física el cual busca cambio de carreras como de la salud, de
las ciencias humanas, y carreras científicas abarcando más campos para la
mujer. Y además, las tecnologías de la información y de la comunicación, no
sólo han afectado a nuestras
formas de trabajar
y vivir, sino
que también han
incidido en nuestras maneras
de pensar, ser
y actuar en
la sociedad digital.
En la parte económica, es
fundamental tener claro que la globalización mundial ha tomado partida para el cambio laboral, ha
llegado el cambio de la tecnología en Europa que de la mano de obra es vieja,
falta personal que ocupe estos campos laborales como en la mano factura la industria,
la adquisición de todos estos problemas
laborales debido a que no hay emigrantes que realizan esta labor al igual que
las Causas del déficit de trabajo digno y decente en el país se encuentra la
utilización recurrente de modalidades atípicas de contratación laboral,
distintas al contrato de trabajo clásico.
La utilización abusiva de estas
formas de contratación alternativas para encubrir relaciones de trabajo
subordinadas, desconociendo los presupuestos legales bajo los cuales estas
figuras pueden funcionar legítimamente, ha generado una gran polémica en torno
a su compatibilidad con el trabajo digno y decente.
Los grandes monopolios han hecho
que las labores fundamentales de las empresas la realicen de forma digital
virtual y los trabajos esenciales donde requiere personal humano no se ocupen,
debido a que la unión europea cierra las puertas a la mano de obra emigrante el
cual son ellos los que realizan todas estas labores.
Es de notar que esta región se
dice que es una mano de obra vieja ya que el cuidado de la superpoblación
y los gastos que la globalización ha
emergido en que la población reduzca su núcleo familiar.
Pero se influye en recortar la
llegada de emigrantes pero no miran que todo su consumo es de otros países.
En pocas
palabras, nos vemos
inmersos en un
proceso rápido de
globalización. El espacio y el
tiempo se han transformado.
En el
nuevo paradigma es el
de la acción
a distancia y en tiempo continuo
de los cambios que esta globalización hace en la sociedad, el cual nos va
llevando a Latinoamérica ya que todos estos paradigmas de globalización no lo
aplican en nuestra región basándose en los parámetros de estandarización
comercial y económicas mundial ejemplo el BM.
La parte social, es la que más ha
sufrido transformación en este cambio de siglo y de tecnología. Las grandes
multinacionales han hecho que la parte humana desaparezca y entre con gran furor la economía y la
riqueza. Es esencial en la evolución de pueblos ya es lo que logra un gran
cambio social.
En el
contexto macro social las
diferencias entre países
norte y sur
cada vez son mayores a
medida que los
primeros tienden a ser más
ricos, los segundos se empobrecen progresivamente. Aún
dentro de los países desarrollados las divergencias entre ricos y pobres son
cada vez más patentes desde que el Estado de Bienestar entró en crisis debido a sostenibilidad de la sociedad.
Esto influye que la sociedad
pierda su parte humana y se centre en la economía, en el cual la globalización
lo ha llevado.
Por este motivo las ciudades
industrializadas en el mundo han conllevado a que la población mundial se multiplica de forma
desigual. En tan sólo doce años han crecido mil millones.
Ahora habitamos la tierra 6.000
millones de personas,
pero mientras Occidente se
adentra en una
sociedad de abuelos sin nietos, Asía y África mantienen altas tasas de natalidad.
Esto ha hecho que las sociedades pierdan su esencia.
Terminado la explicación del
cambio de la sociedad globalizada, mostraremos la tendencia al cambio de nuevo
cambios de trabajo.
Teniendo en cuenta todos estos
cambios de estandarización impuestos por la globalización.
Todos estos cambios tecnológicos
y de siglo, llego al punto que hasta la agricultura los trabajos manuales
cambiara la gran influencia de la tecnología abarcara estos cambios.
Hay grandes sectores que ha
sufrido esta transformación generando una nueva fuerza laboral necesaria a las
necesidades de la sociedad industrializada y globalizada.
El cambio de la tecnología allá
realizado esta transformación de la nueva mano de obra. Las transformaciones tecnológicas
han contribuido especialmente
a liberarnos de
la dureza de
ciertas tareas físicas.
En apenas
una década, las
autopistas de la
información han revolucionado
muchas formas de trabajo. El correo electrónico ha desplazado al fax, y
esto acrecentó el nuevo cambio de las carreras. Que a su vez ha reducido
lentamente las funciones del correo
postal. Algo similar
está ocurriendo con
las páginas Web,
que rápidamente solucionan los
clásicos problemas de
desinformación, aunque generan
la necesidad de identificar
qué información se
necesita, dónde buscarla
y cómo seleccionarla.
Por todos estos
motivos las nuevas profesiones y carreras deben de estar enmarcadas en a la medidas de al cambio de la tecnología
que es así como lo exige esta sociedad
globalizada.
1.1.1
El perfil de los profesionales de la orientación.
Inicio este tema
con un texto propuesto por el autor, “Potenciar el esclarecimiento de
posibilidades personales con sentido, mediante la identificación, elección y/o
reconducción de alternativas académicas, profesionales y personales, acordes a
su potencial y proyecto vital, contrastadas a su vez con las ofertadas por los
entornos formativos, laborales y sociales” (Echeverría,
B 2005: 25).
Con contexto más fácil de explicar
argumento que se debe dar más fuerza a saber y a apropiarse de los temas para
que la personas tengan las posibilidades de entenderlos y acoger ese sentido
que se tiene, así por su puesta dando un temas de interés propio para que se
tome encuentra todo lo relacionado a lo que se quiere y adicional identificar,
elegir las múltiples alternativas académicas que nos pueda servir, sin olvidar que profesionalmente y
personalmente serán acordes para la potencialización del proyecto de vida, esto
a su vez contribuyendo a la formación intelectual de las personas para pueda
desempeñar laboralmente y construir nuestra sociedad.
Frank Parson, indica que se
encuentra muy ligado a un modelo de educación progresista, esto ayuda dan a
jóvenes que inician su carrera o quieren realizar algún tipo de formación y a
la iniciación también de una actividad laboral, dado en grafica a que se
debería acoger la persona interesada haciéndole realizar una planeación neta de
sus prioridades y exigencias.
1.2
Empleo, orientación, formación, educación.
En el primero, Empleo, es unas de
las grandes prioridades que tienen los seres humanos es esta, ya que siempre se
han buscado trabajar o tener una ocupación que genere ingresos para la iniciar
los estudios, porque generalmente cobran la educación y no todos son gratis.
La Orientación que principalmente
se recibe en el colegio en los últimos años de estudio para la terminación de
la secundaria, esto guiándolo a escoger un carrera donde se iniciaría el
proyecto de vida, se escogerá la más apropiada, con las mejores tasas
económicas, facilidades de pago y que laboralmente sea lo más solicitado para
trabajar.
La Formación que va de la mano con la Educación quienes
escogen ya su carrera la ejecutan y la sacan a flote, esto sin dudar que exigió
lo más apropiado. Todo esto formando el triángulo de orientación profesional.
También se crea unas competencias
de las cuales se debe cumplir por parte de los profesionales de la orientación.
Competencia
técnica, La demostración de conocimientos profundos.
Competencia metodológica, con respecto a
la Orientada a la educación, desarrollo profesional, gestión de programas,
consulta y coordinación, asesoramiento e intermediación laboral.
Competencia
participativa, referente a la actividad comunitaria.
Competencia
personal.
Conclusiones
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje
demandadas para el aprendizaje por
Competencias exigen tanto su renovación como
innovación.
Para poder ser un profesional hay que
convertir el saber en saber hacer, partiendo de quien es uno mismo, siendo
original y con su propia individualidad e identidad y partiendo del saber estar
y comportarse. Estas características es lo que hoy se exige para incorporarse
al mundo laboral y para desenvolverse en la profesión.
La competencia
técnica y la competencia social son elementos claves para tener un perfil
profesional.
Se propone que se reglamente un mecanismo para
que las empresas en períodos de crisis no despidan a los trabajadores, sino que
puedan pagarles un salario inferior al percibido en los últimos meses del ciclo
ascendente de la economía, y que el Estado a cambio ofrezca cursos de
capacitación a estos trabajadores a condición de mantenerse en la empresa al
menos por el año siguiente a la finalización de la recesión.
Referencias
[2]
Echeverría Samanes, Benito.
Orientación profesional. España: Editorial UOC, 2008. ProQuest ebrary. Web. 26 January 2015. Copyright ©
2008. Editorial UOC. All rights reserved.
[3]
(http://www.iaevg.org/IAEVG/).
Esta transformación tecnológica, económica y social ha generado profundos cambios en todas las actividades humanas, especialmente socio-profesional.
Hola compañera con este tema hay mucha tela que cortar si bien son buenas las tecnologías no se debe abusar de ellas al contrario debemos ir un paso mas adelante de ellas para no dejar que coja ventaja y que no nos termine de invadir, y la clave de esto es estudiar, estudiar y estudiar cada día para adquirir mucho más conocimiento en la vida para ir de la mano junto con la tecnología.
ResponderBorrarcomparto el comentario de mi compañera marilyn fue muy provechoso el tener este tipo de espacios en la universidad que nos ayudan a aclarar dudas que se tienen y que en muchas ocaciones por desconocimiento no las preguntamos.
ResponderBorrar