
Asignatura
PSICOLOGÌA
EDUCATIVA
PROYECTO
DE VIDA
Presentado
Por
Adriana
Hernàndez Ovalle
ID
000372795
Docente
Lidda
Maryory Rincón
Santafé
de Bogotá D.C 10 de junio de 2016
Las sensaciones e ideas
cambiantes que lo obligan a buscar su centro interior y exterior. La velocidad
de los medios de comunicación ha modificado los códigos perceptuales y las
capacidades de respuesta de este hombre, sumido en una información vertiginosa,
mutante y que crea un alto índice de obsolescencia.
La especialización de
las diversas ramas de la ciencia y de la técnica hace del hombre actual un ser
Que maneja una
cantidad-de datos y teorías provisionales con una gran presión contra el tiempo
y La competencia técnica y profesional. La exigencia de continua actualización
no perdona siquiera la Vocación de ser padre, profesional, artista, hombre
político, religioso, educador. . . ciertamente el Grito de angustia o triunfo
está alrededor del grado de actualización y adaptación ante el cambio, Sin
menoscabo de la propia identidad y sentido de la vida, la necesidad imperiosa
de buscar el Centro interior obliga al hombre a tener la capacidad de aislarse
y reflexionar sobre la propia vida y Los cambios que a su alrededor se viven.
La educación de los
hijos se ha convertido ahora en la preocupación fundamental y el reto más
fuerte a la vocación de padre de familia. Aquí también el ritmo vertiginoso de
los cambios y la cantidad de información y principalmente el impacto de ideas y
valores heterogéneos que afectan al núcleo familiar a través de los medios
masivos de comunicación, han hecho que el proceso de educación de los hijos
pierda su principal aliado que es la estabilidad, consistencia y congruencia de
los valores tradicionales familiares. Por ello, la urgente necesidad de un
proceso de comunicación continuo, de intercambios significativos y de modelos
congruentes ante la vida.
El acelerado crecimiento del
medio ambiente en que vivimos notorio en cambios sociales, tecnológicos,
económicos y culturales, exige al individuo y a las organizaciones de hoy en
día, una preparación que les permita enfrentarse con éxito a las diversas
situaciones de cambio.
El gran peligro al que nos
enfrentamos individuos, familias y organizaciones es a perderla propia
identidad y el sentido de la vida; es decir, a caer en la enajenación que nos
hace vivir lo que no queremos o no somos: objetos de la propaganda, las modas
sociales y los valores huecos. Dejamos de vivir: el afecto y el compromiso
humano, el gozo de la naturaleza, de la belleza y la búsqueda de la verdad y
nos dejamos llevar por las formas exteriores de poder económico, social y de
status. Todas estas distintas formas de enajenación en donde el valor y la
dignidad de la persona pierden el centro de la escala valorativa, resultan en
el hecho dramático de que a cada momento el hombre se aparte de su destino.
Conciencia y conocimiento de
mí mismo y de mis necesidades de crecimiento y trascendencia. ¿Qué tanto me
conozco? ¿Qué tanto me preocupo por mi desarrollo? La definición de mis deseos,
de mis impulsos, gustos, búsquedas, inquietudes, el ¿qué quiero? El interés por
mi salud corporal, emocional y mental es condición sin la cual nunca podré
llegar a ser una persona realmente viva, es decir, vital.
La persona en crecimiento es
aquella que se dice a sí misma: "nunca acabaré de aprender", esto es,
la conciencia clara de que es inagotable la dosis y necesidad de aprendizaje en
la vida.
Muy importante en la capacidad
y actitud frente al cambio es el tema de la "Clarificación de
valores" que puede entenderse como un camino por el cual las personas
vitales en forma sistemática cuestionan, analizan, rechazan, adoptan o bien
confirman sus valores tanto teórica como vivencialmente y al decir sus valores,
nos referimos a los "suyos" realmente, no a aquellos que viven en
función de su educación temprana o de algunas otras influencias que les
impidieron una adopción libre y consciente de sus valores.
El trabajo en nuestro orden de
ideas es una forma de conocerme a mí mismo. El tipo de trabajo que realizo, la
calidad y motivación que le imprimo, son medios de saber quién soy, cómo soy,
qué me dice a mí lo que hago, cómo lo hago, por qué lo hago, para qué lo hago,
con quién lo hago. Además de lo anterior, el trabajo es un medio de sobrevivir
y no sólo nos referimos al trabajo o tarea remunerada o asalariada, sino a todo
tipo de labor estructurada y organizada en un ambiente socioeconómico. En este
sentido el trabajo es también una forma de responder a nuestra naturaleza
social, lo que quiere decir que a través de nuestras labores podemos ayudar
solidariamente, cuando los resultados de nuestro trabajo beneficien a otros.
Esta reflexión es una forma de conocerme a mí mismo. El tipo de trabajo que realizo, la calidad y motivación que le imprimo, son medios de saber quién soy, cómo soy, qué me dice a mí lo que hago, cómo lo hago, por qué lo hago, para qué lo hago, con quién lo hago.
Buena tarde con esta reflexión nos deja mucho que pensar debemos esforzarnos mucho para una mejor educación en nuestra vidas nunca es tarde para aprender no importa la edad que se tenga siempre hay oportunidad de avanzar en la vida y entre más conocimiento menos ignorancia se tiene y no se deja engañar tan fácilmente.
ResponderBorrar