martes, 16 de agosto de 2016

Ensayo científico

INTRODUCCIÒN

El siguiente ensayo señala brevemente una de las principales teorías de Piaget y Lev Vygotsky, sobre el desarrollo cognitivo y de lenguaje en los niños y adolescentes, los procesos que les permite conocer y entender progresivamente su entorno familiar y social, los objetos físicos y los fenómenos naturales y sociales que les rodean.
Se trata de analizar los procesos del desarrollo del pensamiento y del lenguaje, ubicado en la infancia y la adolescencia, Involucrando cambios en el cuerpo del niño. La herencia genética es una parte importante. Procesos cognitivos presentando cambios en el pensamiento del niño, la inteligencia y el lenguaje. Procesos socio emocionales, cambios en las relaciones del niño con otras personas, en las emociones y en la personalidad.
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teorías del desarrollo cognitivo y de la inteligencia. Su teoría se ve reflejada en el libro psicología del niño. En ella hace referencia a sus grandes aportaciones a la pedagogía ya que al observar a sus propios hijos, puede así dar un punto de vista aunque empírico pero con grandes avances.
Lev Semiónovich Vygotsky, pedagogo Ruso nacido un 12 de noviembre de 1896; cursó la carrera de medicina y derecho; para así obtener ambos títulos en el año de 1918. En el año de 1920, cuando padecía de tuberculosis, el Instituto de Pedagogía, crea un laboratorio, el cual les permitiría estudiar a los niños que cursaban el jardín de niños y así, despertar en él, el interés por dedicarse al estudio de la psicología pedagógica, La teoría de desarrollo que nos propone Vygotsky, tiene como punto central el contexto social, pues nos menciona que el contexto es el encargado de brindar los aprendizajes que el individuo va a adquirir.







Es importante definir lo que es el desarrollo del pensamiento, significa activar los procesos mentales generales y específicos en el interior del cerebro humano, para desarrollar o evidenciar las capacidades fundamentales, las capacidades de área y las capacidades específicas, haciendo uso de estrategias, métodos y técnicas durante el proceso enseñanza aprendizaje, con el propósito de lograr aprendizajes significativos, funcionales, productivos y de calidad, y sirva a la persona en su vida cotidiana o profesional, es decir, que se pueda hacer uso de ellos y se pueda generalizar en diferentes situaciones.
Comienza el desarrollo del lenguaje comprendiendo 5 sistemas e reglas; fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática, el pensamiento simbólico, la coordinación sensorio motriz y el aprendizaje social. Niñez temprana, Inicia la autosuficiencia, desarrollo de destrezas lecto escritoras y habilidades sociales. Niñez intermedia y tardía. Se desarrollan las destrezas fundamentales de lectura, escritura y matemáticas, el autocontrol, interactúan más allá de la familia. Adolescencia, cambios físicos acelerados, independencia y búsqueda de identidad. Desarrollo del pensamiento lógico, abstracto y ético. Adultez temprana, el trabajo y el amor son la esencia de la vida. Toma de decisiones importantes. Búsqueda de relaciones duraderas.
El desarrollo del lenguaje, Busca referirse a todo sistema de signos que puede utilizarse como medio de comunicación.  Mientras que comunicación,  implica una relación interpersonal. Existen diversas modalidades de lenguajes humanos; modalidad auditiva y de la palabra, la visual y gráfica y la visual, gestual.
Es válido rescatar, que el hemisferio cerebral izquierdo es un analizador principalmente secuencial, por lo que actúa, en la mayoría de personas,  como el sustrato anatómico y fisiológico de la función lingüística, el hemisferio derecho es, principalmente, un analizador espacial. 
El desarrollo cognitivo según Piaget pasa por diferentes procesos como son:
ESQUEMA: concepto o estructura que existe en la mente de un individuo para organizar e interpretar información.
ASIMILACIÓN: proceso mental que ocurre cuando el niño incorpora ni8evos conocimientos a los ya existentes.
ACOMODACIÓN: proceso mental que ocurre cuando el niño ajusta información hacia nuevos esquemas.
Este se va dando en diferentes etapas en los niños y adolescentes:
ETAPA SENSORIOMOTRIZ es de los 0 a 2 años. El niño construye su mundo a través de sus sentidos, lo que oye, ve, toca, degusta y siente. Al principio utilizan sus instintos y reflejos para adaptarse al mundo.
El niño repite experiencias que le agradan o que atraen su atención como al chuparse el dedo siente placer y lo hace de nuevo o cuando algo le parece interesante como cuando ve que rebota una pelota para él es una experiencia nueva y lo vuelve a hacer.
Comienza a experimentar tocando objetos y observando que sucede, desarrolla su sentido de permanencia de un objeto, pues al principio (si no ve un objeto para él no está) lo podemos ver cuando llora porque no ve a su mamá.
El niño intenta o bien experimenta haciendo sonidos diferentes con varios objetos. Vemos que golpea la mesa en diferentes puntos para darse cuenta de los diferentes sonidos que hace.
Desarrolla su memoria siendo capaz de recordar imágenes, imitan conductas que han visto recientemente.
Se construye la comprensión del mundo coordinando las experiencias sensoriales con las motrices. Permanencia del objeto. Frontera entre uno mismo y el ambiente.
ETAPA PREOPERACIONAL es de los 2 a los 7 años: el niño comienza a representar la realidad mediante símbolos. Lo observamos cuando juega a la a los héroes y sus lápices o un palito cualquiera es su espada y tiene según el súper poderes.
El niño solo ve la realidad desde su punto de vista. Es muy celoso cuando su mamá abraza a otra persona.
El niño concentra su pensamiento en un solo aspecto de objeto para el no hay más que lo que él dice. Es capaz de conservar las características de un objeto aun que cambie de apariencia.
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS es de los 7 a los 11 años. El niño comienza a conservar el número, la longitud y el volumen de los líquidos sin importar la apariencia que tengan.
Adquiere la habilidad de clasificar objetos y ordenarlos de acuerdo a ciertas características. Quiere saber el porqué de todo.
ETAPA DE OPERACIONES FORMALES es de los 11 en adelante: los niños comienzan a razonar de manera más lógica e intenta dar soluciones a los problemas por medio de ideas, haciendo planes. Se aferran a sus ideas, tiene una cierta necesidad de sentirse observado o llamar la atención. Empieza con que nadie lo quiere porque no lo entienden, que todos están a su contra, que lo odian, Los adolescentes utilizan el pensamiento operacional formal en áreas en las que tiene más experiencia y práctica, Así es como Piaget dice que se va dando el desarrollo cognitivo esto se puede observar en cualquier niño regular de acuerdo a la etapa en la que este, al aplicar las ideas de Piaget es importante Considerar el conocimiento y el nivel cognitivo de los niños. Evaluar de manera continua, promover el aprendizaje de manera natural.
El desarrollo del Lenguaje según Piaget.
El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado.
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. Repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. A veces suele hablar para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. Cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente.
El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros.
LENGUAJE SOCIALIZADO: El niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido. El lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. La mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado. El lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
Para Piaget en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período.
La teoría de Vygotsky las destrezas cognitivas  Pueden entenderse si se analizan a la luz del desarrollo. Son mediadas por palabras, lenguaje y formas de discurso que transforman la habilidad mental. Tienen sus orígenes en las relaciones sociales. El conocimiento es situado y colaborativo: Es distribuido entre la gente y el medio ambiente, incluye objetos, artefactos y herramientas. Se avanza más en actividades que requieren cooperación. Las ideas de Vygotsky son de ayuda pedagógica que se proporciona para promover el nivel de desarrollo del adolescente  lenguaje y pensamiento. El lenguaje es una herramienta importante para el pensamiento y tiene fundamentos sociales. Lenguaje y pensamiento se desarrollan de manera independiente y luego se fusionan, al utilizar las ideas de Vygotsky se motiva a los estudiantes a utilizar su lenguaje propio.











CONCLUSIONES

A manera de conclusión quisiera mencionar que La teoría de Piaget a pesar de su teoría desde un punto de vista cognitivo e individual, tuvo muy en cuenta el desarrollo dentro de la sociedad, sin embargo su teoría la dirigió así ya que su medio de observación fueron sus propios hijos. Vygotsky tiene una gran influencia en la educación actual, como el desarrollo del individuo al tener como base el contexto y la interacción social que en este se pueda dar, como la zona de Desarrollo Próximo (ZDP), es la distancia que hay entre lo que el niño puede hacer de manera independiente y lo que realiza con ayuda de un adulto.
En resumen, en la psicología genética de Piaget el desarrollo intelectual se explica dentro de un marco de interacción entre el sujeto con el objetivo y el desarrollo de una serie de procesos que permiten organizar la información para lograr una adaptación que lo conduzca a un equilibrio, mientras que Vygotsky resalta la interacción del sujeto con otros sujetos que sirven como mediadores en la adquisición de conocimiento permitiendo explicar el desarrollo dentro de un marco histórico cultural.
















BLIBLIOGRAFIA


Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje del libro Psicología de la educación de John W Santrock.










Piaget a pesar de su teoría desde un punto de vista cognitivo e individual, tuvo muy en cuenta el desarrollo dentro de la sociedad, sin embargo su teoría la dirigió así ya que su medio de observación fueron sus propios hijos. Vygotsky tiene una gran influencia en la educación actual, como el desarrollo del individuo al tener como base el contexto y la interacción social que en este se pueda dar, como la zona de Desarrollo Próximo 

2 comentarios:

  1. este ensayo esta bien estructurado, se lo difícil que es elaborar uno con calidad, pero no imposible y esto nos ayuda a reforzar nuestro conocimiento y léxico para cuando nos toque desenvolvernos en el campo laboral, buen trabajo

    ResponderBorrar
  2. Saber y entender los diferentes puntos de vista y consejos de cada uno de los ponentes de acuerdo al desarrollo y proceso de aprendizaje de un niño es la idea de cada personaje teniendo en cuenta sus posturas.

    ResponderBorrar